“Un Coloquio significa hacer universidad, implica una dimensión académica, francamente excepcional”, dijo el doctor Juan Carlos Crespo, en la clausura de la actividad, una tradición de la Especialidad de Historia.
Por Tania Elías. 18 septiembre, 2019.La participación de alumnos y egresados de la Especialidad de Historia, en el Coloquio que desde hace 23 años se realiza en la Universidad de Piura, fue destacada por el historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor visitante de la UDEP desde hace casi tres décadas, doctor Juan Carlos Crespo.
El historiador tuvo a su cargo la reflexión final de este encuentro al que calificó de “original por las cosas que encontramos y que no son sino causa de satisfacción académica y universitaria”.
En esta edición, dijo que Hilary Mendoza expuso “Tres dibujos de Huamán Poma de Ayala: una crítica a la autoridad virreinal”, que mostraron el contexto en el que vivió el cronista, en medio de maltrato a los indios y a los negros por algunas autoridades o sus respectivos amos. “Los dibujos son una alerta temprana para el rey frente a lo que ocurría. Es una crítica social a una realidad que se debía atender”, remarcó el docente visitante.
Aportes
El doctor Crespo se refirió también al aporte de la profesora Roxana Hernández, quien presentó las “Condiciones para la realización del matrimonio en la época virreinal”, una nueva entrega de la investigación que dio a conocer en 2004. “El trabajo ha crecido, ha madurado con el tiempo como debe ser. Todo ha sido en base a un exquisito manejo de documentación archivística en una experiencia acumulada en la interpretación de documentos”, señaló.
“La Historia como pieza clave en la gestión del World Heritage Volunteer Project de UNESCO en Chan Chan, La Libertad”, fue el tema que expuso María Alejandra Puruguay contando cómo se ejecutó con el fin de proteger el sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad, revalorándolo desde su historia y poniéndolo como escenario a través de los tiempos. “Es un trabajo que presenta la mejor comparación entre la historia y la gestión cultural, esta última inmersa en la historia, dentro de la responsabilidad social que le corresponde al historiador frente al patrimonio histórico”, comentó el docente de la PUCP.
Sobre el trabajo de Jhonathan Ordinola Díaz, “Desarrollo del Estado absolutista en España y sus implicancias en América”, el profesor anotó que permitió el acercamiento al ejercicio del poder que se extiende hacia América. “Interesante porque entre el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna se van sentando las bases del Estado moderno, las bases teóricas de la reflexión, la doctrina política de la época y también la creación paulatina de estructuras políticas que van entrando en funcionamiento y se van configurando”.
De la presentación de Rolando Zapata, sobre las “Crisis de las haciendas piuranas a finales del siglo XVIII e inicios del s. XIX”, el historiador mencionó que refleja la importancia de la relación entre economía y medio ambiente (al hablarse de sequía y abundancia de agua) para agricultores de granos, ganadería y las relaciones entre el mundo de las haciendas con la producción de jabones, aceites, azúcar, pieles. Además, remarcó, “se ha demostrado la importancia de los registros notariales para encontrarnos con esas acciones”.
Universidad
En esta 23 edición del Coloquio de Estudiantes de Historia también se presentaron investigaciones sobre la Universidad de Piura, en el año en que celebra sus bodas de oro.
El doctor Víctor Velezmoro expuso “Historiar desde el desierto: como se escribió la Historia de la Universidad de Piura”, un proyecto iniciado el 2014, en el que trabaja el autor con una investigación documental e histórica. “Se habla de un “historiar desde el desierto” puesto que, en muchos casos, fue caminar sobre un supuesto desierto, árido, pero que escondía en su interior una cuantiosa información que debía ser canalizada correctamente”, dijo refiriéndose a las herramientas para recabar datos que muchas veces no estaban visibles.
“Un trabajo de esta magnitud nos acerca a su identidad (de la UDEP), a su historia institucional relacionada con el entorno local y regional, contando con toda la proyección nacional que le podamos encontrar”, expresó el doctor Crespo.
Respecto al trabajo del doctor Juan Carlos Adriazola sobre al significado y trascendencia del escudo de la UDEP, Crespo comentó la originalidad formal del escudo de la Universidad de Piura, relacionado con la Universidad de Navarra, que incorporó elementos de la localidad, así como el compromiso de la Universidad para seguir sirviendo a la Región y al país.
“Es interesante cómo al ver que cada uno vamos buscando nuevas miradas y encontrando nuevas perspectivas, mejores posibilidades para la reconstrucción histórica, el Coloquio resulta ser una ventana interesante para asomarse a una historia social que requiere de mucha investigación”, concluyó el historiador.